Frederick Taylor.
Ing. Norteamericano que ideo la organización científica del trabajo. en 1875 extrajo la idea de analizar el trabajo descomponiendo lo en tareas simples,
cronometrar las estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo y en 1900 Taylor forma su equipo con el que desarrolla sus métodos y completo sus innovaciones organizativas con el descubrimientos puramente técnicos. A finales de XIX el Taylorismo como se conocía se expandió por todo E.U. tomando un efecto importante en los empresarios industriales con el cual veían una posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso del trabajo y al mismo tiempo elevar la productividad.
Henri Fayol.
Fayolismo tambien llamado administración positiva,enfoque anatómico y enfoque del proceso administrativo, su principal aporte fue el escribir sobre los problemas no estudiados por taylor.
Fayol decía que cada empresa debe tener 6 funciones principales, las cuales son:
*Funciones técnicas.
*Funciones comerciales.
*Funciones financieras.
*Funciones de seguridad.
*Funciones contables.
*Funciones administrativas.
Dentro de las funciones se distinguia el proceso correcto de la administración, los cuales eran:
*Planear
*Organizar
*Dirigir
*Coordinar
*Controlar
Elton Mayo.
Fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones y el movimiento por las relaciones humanas, el interés principal de Mayo fu estudiar los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Este demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos si estos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores. Elton Mayo juntos a sus colaboradores demostró que el aumento a la producción de debía a los factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo.
Max Weber.
Es considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración publica.
Características, máxima división del trabajo;
*Descomponer el trabajo en funciones elementales.
*Fijación formal de las sub-tareas y deberes de cada eslabón de la organización.
* Formalizaciones, estructuración, organización.
Jerarquía de autoridad.
* Todo empleado inferior debe estar sujeto al control y supervisión del superior.
*Las ordenes y reglas deben ser precisas, claras y sencillas determinando la responsabilidad del ejecutor.
Actitud objetiva del administrador.
*El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento y por consiguiente sin afección ni entusiasmo.
*En el estándar racional descarta la influencia de razones y emociones personales tanto en el interior de la organización como a lo correspondiente a sus clientes.
La ida principal descubrir acerca de la administración y su perfeccionamiento era la aplicación de un sistema burocrático ideal sin margen de errores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario